Modelo BIIS: la nueva apuesta desde las universidades en América Latina

/COMUNICAE/

El modelo promueve la educación bilingüe, la internacionalización, la innovación y la sustentabilidad como base del desarrollo y aprendizaje. Algunas universidades, como la Politécnica Santa Rosa Jáuregui en la ciudad de Querétaro (México) y la Universidad de América en Bogotá (Colombia), han unidos esfuerzos para impulsar este nuevo sistema como un modelo disruptivo de enseñanza local con visión global

El modelo de educación actual en México y América Latina se queda corto frente a los retos empresariales y sociales que atañen actualmente a la región, en gran medida, ocasionado por políticas educativas obsoletas, la falta de enseñanza de asignaturas como tecnología, ciencia o idiomas, así como el poco fomento de la igualdad e inclusión social. El rezago del modelo actual genera poca competitividad entre los egresados y la vulnerabilidad en entornos laborales cada vez más desafiantes, tecnológicos y globales. 

Ante la necesidad de impulsar la calidad en la enseñanza superior de los jóvenes, se crea en 2012 el modelo BIS (Bilingüismo, Internacionalización y Sustentabilidad), de la mano del maestro Héctor Arreola Soria, en la ciudad de Aguascalientes, como respuesta a la necesidad del sector empresarial de contar con talento humano altamente capacitado y con dominio de un segundo idioma, principalmente en el sector automotriz y de desarrollo de software.

El Modelo BIS se caracteriza por los siguientes elementos:

Educación bilingüe: los estudiantes reciben clases en español e inglés, lo que les permite desarrollar un alto nivel de dominio de ambos idiomas.
Internacionalización: el modelo fomenta la movilidad estudiantil y docente, así como la colaboración con instituciones educativas extranjeras.
Sustentabilidad: se promueve la formación de profesionales conscientes del cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social.

Christian Reyes, rector de la Universidad Politécnica Santa Rosa Jáuregui de México, comenta: «el Modelo BIS no se limita solo a los estudiantes; tiene un impacto en toda la comunidad universitaria, incluyendo alumnos, profesores, personal administrativo, trabajadores, colaboradores y la sociedad en general. Este modelo educativo motiva a aprender, conocer, actuar y desarrollarnos para ser mejores ciudadanos globales.»

Por su parte, Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América (en Colombia), afirma: «los egresados de universidades que adoptan el Modelo BIS obtienen una serie de beneficios, incluyendo mayor empleabilidad, competitividad global y un fuerte compromiso social. Estas competencias les permiten enfrentar los retos del mundo actual y contribuir significativamente al desarrollo sostenible de sus comunidades».

Los egresados de universidades con el Modelo BIS obtienen diversos beneficios, entre los que se encuentran:

Mayor empleabilidad: su dominio del inglés y las competencias interculturales les abren un abanico de oportunidades laborales en empresas nacionales e internacionales.
Competitividad global: están preparados para trabajar en un entorno globalizado y enfrentar los retos del mundo actual.
Compromiso social: tienen una sólida formación en materia de sustentabilidad y responsabilidad social, lo que les permite contribuir al desarrollo sostenible de su comunidad.

La nueva alianza para la educación del mañana
La Universidad Politécnica Santa Rosa Jáuregui colaborará en la implementación del modelo BIIS en la Universidad de América, promoviendo la transferencia de conocimiento y buenas prácticas en áreas como diseño e implementación de programas bilingües, creación de redes internacionales de colaboración académica e investigativa y el desarrollo de proyectos conjuntos con enfoque en innovación y sustentabilidad.

Otro rasgo importante de la implementación en la Universidad colombiana es que se agrega una «I» al modelo, es decir, será BIIS (Bilingüe, Internacional, Innovadora, Sustentable) con el objetivo de seguir evolucionando y tropicalizando experiencias con el sello Uniamericano.

«Esta alianza busca intercambios de experiencias y buenas prácticas en la gestión de programas bilingües e internacionales, facilidades de contactos con instituciones extranjeras para la creación de convenios de colaboración, participación en proyectos conjuntos de investigación e innovación con la finalidad de ofrecer un modelo educativo competitivo y adecuado a las necesidades del mercado global,» puntualizó el rector Reyes.

Mientras que, la Universidad de América, ofrecerá su experiencia en temas de internacionalización, investigación, currículo y mejoras de empleabilidad gracias al reconocimiento entregado en 2023 por la firma Great Place to Work. Además, la Universidad de América promoverá activamente y con mayor ahínco, la protección de las lenguas indígenas a través de su Unidad de Patrimonio, su Museo de Trajes -único en Colombia dentro de su denominación- y proyectos como «Lengua Tech», un legado que propende por el reconocimiento y la preservación de 65 lenguas indígenas en Colombia, muchas de las cuales están en peligro de extinción.

«Desde Lengua Tech, el objetivo principal es ofrecer a la comunidad Emberá capacitación en didáctica y educación, facilitando al mismo tiempo un acercamiento a su lengua nativa y formación en programación con Scratch. Esto aborda varios desafíos educativos que enfrenta esta comunidad, como las barreras lingüísticas (el español predomina en el sistema educativo, mientras que los Emberá tienen su propia lengua), la educación intercultural bilingüe y la falta de materiales didácticos que reflejen sus realidades y conocimientos tradicionales», explicó Mario Posada García-Peña.

Con una población beneficiaria de más de 5.000 mil estudiantes en las dos instituciones, esta alianza promete un impacto significativo en la formación de futuros profesionales comprometidos con la excelencia y la responsabilidad social, marcando así un hito en la educación superior en América Latina, estableciendo un modelo a seguir para futuras colaboraciones internacionales en el ámbito académico y de investigación. 

Fuente Comunicae